
“Dédalo”, Estación Transportable de Aeronáutica Naval
Clase, [Tipo]: PORTAHIDROAVIONES
Constructor: Astilleros de Swan Hunter & Wigham Richardson de Newcastle, Reino Unido.
Fecha botadura: 19 de abril de 1901 (como “Neuenfels”) y transformado en Portahidros “Dédalo” en abril de 1922.
***Galerías de Fotos al final del Post***
Primera parte
El Portahidros "Dédalo"

EL PRIMER DÉDALO
El día 25 de mayo de este año, 2022, se cumplieron 100 años de la entrega oficial a la Armada Española del “Portahidros Dédalo”, ex “Neuenfels” de bandera alemana.
Fue el primer portaaviones de nuestra Armada que transportó dirigibles, globos e hidroaviones, al que se le dio la denominación de “Estación Transportable de Aeronáutica Naval” y tenía la función de transporte y apoyo logístico para los hidroaviones en las zonas de operaciones.

Un poco de historia...
A partir de 1917, durante la Primera Guerra Mundial, la Marina Mercante española sufrió importantes pérdidas materiales y humanas a consecuencia de la campaña indiscriminada llevada a cabo por los submarinos alemanes.
En agosto de 1918 el Gobierno Español, obligado por las presiones de los navieros y la opinión pública, se puso en contacto con las autoridades alemanas con el fin de obtener una compensación por las pérdidas sufridas, lo que provocó que en octubre de ese mismo año el Gobierno aprobara la incautación de varios buques alemanes que se encontraban en puertos españoles, entre los que se encontraba el buque “Neuenfels”.
Posteriormente la República de Weimar le haría entrega a España de este buque, junto con otros cinco, como reparación por los daños ocasionados por los hundimientos a manos de sus submarinos.
En su origen, el “Neuenfels” fue un vapor a hélice con casco de acero que fue construido en el Reino Unido para la naviera alemanana Deutsche Dampfschiffahrts en los astilleros de Swan Hunter & Wigham Richardson, de Newcastle, donde se inició su construcción en enero de 1900, fue botado en enero de 1901 y le fue entregado a la naviera en 1902.
Cuando pasó a ser propiedad española, el “Neuenfels” fue renombrado provisionalmente como “España 6” y en sus inicios estuvo prestando servicio al Ministerio de Fomento como navío mercante bajo la dirección de la denominada “Gerencia de buques incautados por el Estado”.
Fue esta Gerencia la que el 23 de octubre de 1918, mediante el izado de la Bandera Nacional, tomó posesión del buque en el puerto de Vigo, quedando encargados de su custodia varios miembros de la dotación del Cañonero “Hernán Cortés”, a espera de la nueva tripulación.

Tras su servicio para el Ministerio de Fomento, a finales de septiembre de 1921 se decidió la entrega del buque a la Armada Española.
La Aeronaútica Naval estaba interesada en un buque portahidroaviones, como ya tenía algunas Armadas de otros países, por lo que encargaron al Coronel de Ingenieros Navales, D. Jacinto Vez Zetina y al Capitán de Corbeta D. Pedro María Cardona Prieto la misión de seleccionar un navío mercante para ser transformado en “Estación Trasportable de Aeronáutica Naval” siendo elegido el “España 6” (ex Neuenfels), y así fue como el vapor “España 6” se cedió al Ministerio de Marina y desde esos momentos fue renombrado como “Dédalo”.
El 29 de septiembre de 1921 el Ministro de Fomento D. José Gómez-Acebo y Cortina enviaba un telegrama al Capitán de Corbeta D. Pedro María Cardona donde le exponía: “Una vez tomada posesión por la Marina del vapor “España 6”, espero que con la mayor actividad posible proceda Ud. a la redacción del proyecto definitivo para la habilitación de aquel buque como Estación Transportable de Aeronáutica. Remitirá con el proyecto el presupuesto correspondiente y cuanta propuesta de concierto estime conveniente para la más pronta ejecución de las obras. Examinado todo por el Estado Mayor Central se tomará con la mayor urgencia resolución que como más conveniente le será comunicada”.
El 1 de octubre de ese mismo año tuvo lugar la cesión oficial del buque a favor del Ministerio de Marina y dos semanas después se emitiría una Real Orden que bautizaría al “España 6” con el nombre de “Dédalo”.
El 16 de noviembre de 1921, el Rey Alfonso XIII, mediante Real Decreto, autoriza al Ministro de Marina, Capitán General de la Armada, Excmo. Sr. D. José María Chacón y Pery, para verificar las obras de transformación del vapor Dédalo en Estación Transportable de Aeronáutica Naval, por lo ese mismo mes de noviembre el buque fue entregado a la Escuela de Aeronáutica Naval de Barcelona donde comenzaron las obras de transformación a mediados de diciembre en los Talleres Nuevo Vulcano de Barcelona, y costaron 8 millones de pesetas de la época.
El estudio, los proyectos, sus tramitaciones laboriosas y las obras hasta conseguir la ejecución de las pruebas preliminares el 1º de mayo requirieron un plazo de cinco meses.
El 27 de abril de 1922 el Dédalo salió remolcado del puerto de Barcelona empezando a escribir su historia.
Cuatro días más tarde, en la mañana del 1º de mayo, el portahidros realiza sus primeras pruebas de mar quedando listo para navegar y prestar servicio el día 25 de mayo, fecha de su entrega oficial a la Armada Española, adscrito a la División de Aeronáutica, y se fijó su base en Cartagena. El buque sería comandado por Wenceslao Benítez Inglott.
Dédalo, el inicio de una nueva era naval.
Anterior
Siguiente
El Dédalo fue una pieza clave en el nacimiento de la Aviación Naval en España.
Tenía una eslora de 127,4 m., con una cubierta de vuelo de 60 m., una manga de 16,76 m. y un calado 7,4 m.
Estaba propulsado por un motor de vapor con tres calderas que le proporcionaban 3000 cv de potencia, de un eje y una máquina alternativa.
Esto le permitía alcanzar una velocidad entre 9 y 10 nudos y su capacidad de desplazamiento era de 9900 toneladas a plena carga.
Estaba dotado con 4 cañones Kurpp de 105 mm. y 2 cañones AA de 57 mm.
Su tripulación, entre Oficiales, Suboficiales y Marinería era de 398 hombres.
Podía transportar dos globos de observación A.P. (Avorio Prassone) de 1100 m³ que podían ser amarrados a la amura de babor, dos dirigibles S.C.A. de fabricación italiana semirrígidos de 1500 m³ y 39,3 m de longitud (uno operativo y otro en reserva).
El buque llevaba en su proa un poste de amarre para los dirigibles (una torreta de celosía), y cabía la posibilidad de navegar con uno amarrado al poste y otro preparado abajo y hangar a cielo abierto a proa; unas baterías de botellas de gas hidrógeno y una pequeña fábrica de producción aseguraban en forma suficiente el aprovisionamiento de los globos.
Con respecto a los hidroaviones, podía transportar doce en cubierta perfectamente estibados, y hasta veinte más con las alas plegadas, en el hangar interior.
Contaba con una cubierta de 60 m y un montacargas para subir o bajar los hidroaviones del hangar, si bien a la mayoría se les tenía que desmontar las alas para ser subidos o bajados al mismo.
Transportó en sus años de servicio hidroaviones de varios tipos: Felixstowe F.3, Savoia S.16 y S.16 bis, Macchi M.18 y Supermarine Scarab. Los hidroaviones no despegaban desde su exigua cubierta popel. Eran arriados mediante grúas al agua, y una vez finalizada su misión, tras amerizar, volvían a ser izados mediante las mismas grúas.
Su clasificación oficial era de «Estación Transportable de Aeronáutica Naval».
El desembarco de Alhucemas, Marruecos.

Desde su entrega hasta 1925, desde su cubierta, los aviones de la Aeronáutica Naval participaron en diversas campañas en el norte de África, y prestó brillantes servicios durante la guerra de Marruecos, en el desembarco de Alhucemas.
En algunas de sus fases, los aviones del Dédalo jugaron un papel fundamental, por ejemplo, el día 21 lanzaron sobre las posiciones enemigas más de 175 bombas.
Fue el primer desembarco llevado a cabo con apoyo aéreo masivo en la historia mundial.

Durante ese periodo, en 1924, embarcó en Southampton (Inglaterra) una docena de hidroaviones anfibios de bombardeo Supermarine Scarab adquiridos por la Marina.
En octubre de 1928, participó en Cartagena en las maniobras de la Escuadra Española.
En 1931 y como consecuencia de la Gran Depresión, su actividad se vio muy afectada por la situación económica que atravesaba el país, por lo que tuvo que reducirse su acción bélica y ya se empezó a valorar su retirada del servicio.
El "Dédalo" y el Autogiro C30 de Juan de la Cierva y Codorniú.
Anterior
Siguiente
Juan de la Cierva y Codorníu, con su famoso invento del autogiro, efectuó el 7 de marzo de 1934 un perfecto y preciso aterrizaje con un modelo C.30 matriculado G-ACIO sobre una zona marcada de la cubierta de este buque, fondeado cerca del puerto de Valencia.
Media hora después despegó tras una corta carrera de 24 m.
Era la primera vez en el mundo que una nave de aspas y rotor se posaba y despegaba sobre un buque.
La última singladura del Dédalo se realizó el 17 de junio de 1934 entre Alicante y Cartagena, reduciéndose su dotación y pasando a primera situación (primer paso para el desguace) el 1 de enero de 1935.
En abril de 1936 fue dado de baja, y comenzó su desarme, pero debido al estallido de la Guerra Civil el barco fue arrumbado en el puerto de Sagunto y allí se encontraba al término de la contienda hasta ser dado de baja definitiva en las Listas de la Armada con fecha de 1 de marzo de 1940.
Posteriormente, el primero de los “Dédalo” fue remolcado a Valencia donde fue desguazado.
Años más tarde, cuando este primer Dédalo ya era historia, otra unidad portaaeronaves de la Armada Española llevó el mismo nombre, pero esa es otra historia.
Galeria de imágenes del "Dédalo"
Anterior
Siguiente
‘Txatxe’ Chica, 2º/83.
Siguemé en “Facebook”
Visita mi canal de Youtube “Historias de la Puta mili”
(Derechos de Autor de Imagen, Textos y/o Audio a quien corresponda)

Sobre el autor