Oración del Ocaso

La historia de una de las canciones más bellas de la Armada Española: la Oración de la Noche, u, Oración del Ocaso, una sencilla plegaria militar de finales de la primera década del siglo XX con la que se dan las buenas noches en la Armada.

Esta hermosa plegaria con más de un siglo de historia que se entona al atardecer en las dependencias y buques de la Armada Española, se ha convertido en un elemento emblemático en la tradición naval española, y su profundo contenido espiritual ha tocado los corazones de marineros y ciudadanos por igual.

Ha perdurado a lo largo de los años como un símbolo de identidad y compromiso para la marina española y es mucho más que un mero acto protocolario, es un recordatorio de la importancia de la unidad, la valentía y la fe en la vida de los hombres y mujeres que sirven en la Armada Española.

«…es preciso reconocer en este canto un talento rayando, casi, en la genialidad al expresar tan cabalmente, con sólo tres versos y siete notas, un sentimiento que pueda satisfacer a cualquier hombre, por poco religioso que sea, tanto como si es cristiano como no».

« … auténtica joya que no debemos permitir que desaparezca».

(Ceremonial marítimo. Editorial Naval. Madrid, 1988, págs, 76-77). 

 

Su letra dice así:

‘Tú que dispones

de viento y mar,

haces la calma

la tempestad.

Ten de nosotros

Señor, piedad,

piedad, Señor,

Señor, piedad.

No es fácil hallar el origen de esta sencilla plegaria con la que se dan las ‘Buenas Noches’ en la Marina al ponerse el sol.

Diversas fuentes atribuyen la autoría de esta Oración al autor catalán José Sancho Marraco, compositor de numerosas obras.

Sin embargo, el Capitán de la Guardia Civil don Armando Oterino Cervelló, en un artículo publicado en la Revista General de la Marina número 238 de enero-febrero del 2000, habla de la que antaño se conocía como ’Oración de la noche de la Marina Española’, y señala que Sancho Marraco fue quien armonizó la pieza, pero no fue su autor.

Don José María Albacete González

Realmente el autor de esta hermosa canción fue un capellán de la Armada Española que había sido franciscano, don José María Albacete González, nacido en Campo de Criptana (Ciudad Real) el 3 de marzo de 1868.

Don José María Albacete González

Profesó como religioso franciscano en el Monasterio franciscano de Belmonte (Cuenca). Después ejerció el sacerdocio en la Parroquia de la Asunción de su localidad natal, ’en la que fundó la cooperativa vinícola del Carmen, una de las primeras agrícolas que hubo en España’.

En 1898, el 8 de mayo, unos meses antes de que España perdiese la Guerra de Cuba, ingresó por oposición como capellán segundo en el hoy desparecido Cuerpo Eclesiástico de la Armada, siendo destinado a la Escuela de Condestables de San Fernando (Cádiz).

Poco después estuvo embarcado en los cruceros ‘Lepanto’ y ‘Pelayo’, del que todavía era capellán en 1905, así como en la entonces ya veteranísima Corbeta ‘Villa de Bilbao’ y en el Acorazado ‘España’

El 1 de octubre de 1911, el Escalafón General del Cuerpo Eclesiástico le sitúa en la guarnición de la Infantería de Marina en Ferrol.

EN 1916, en el diario Abc del jueves 24 de febrero, aparece citado con motivo de su ascenso a Capellán Primero, equivalente al rango de Teniente de Navío (equivalente a Capitán en el Ejército).

El 22 de junio de 1921 se publicaen el Diario Oficial del Ministerio de Marina su cambio de destino como capellán del Crucero ‘Carlos V’, ordenando su adscripción a una Parroquia de Ferrol, ‘en comisión’ (se supone que se refiere a la Parroquia Castrense de San Francisco). 

En el mismo Diario con fecha de 4 de julio de 1921 informó de su ascenso a Capellán Mayor, equivalente al rango de Capitán de Corbeta (Comandante). 

En 1923, el 30 de julio, se le concedió la Cruz de la Orden de San Hermenegildo.

Finalmente, llegó a convertirse en Vicario de 2ª, equivalente al rango de Capitán de Fragata (Teniente Coronel).

Poco después de que el gobierno republicano disolviese el Cuerpo Eclesiástico, don José se retiró el 3 de marzo de 1932, con 64 años, tras servir a España en la Armada durante 34 años.

Durante su carrera eclesiástica, don José Mª Albacete González fue el autor de la letra y la música, entre otras, de una zarzuela ambientada en Galicia, titulada ‘El voto de Chamorro’. También escribió y compuso el himno del acorazado ‘España’, en el que, recordemos, estuvo embarcado como capellán.

Don José Mª Albacete González falleció en Ferrol el 28 de enero de 1955, a los 86 años.

‘Txatxe’ Chica, 2º/83.
Siguemé en “Facebook”
Visita mi canal de Youtube “Historias de la Puta mili
(Derechos de Autor de Imagen, Textos y/o Audio a quien corresponda)