El mosquetón Mauser Coruña modelo 1943, del calibre 7,92 mm (8 mm Mauser) se basó en el Mauser Estándar Modell, un modelo que fue importado en escasa cantidad antes del inicio  de la Guerra Civil Española, de los que algunos fueron “entubados a 7 mm.”, y que equiparon a la Legión Cóndor y otras facciones alemanas.

Mauser Standard Modell, calibre 7,92 mm. Abajo, su bayoneta y su marca de fábrica.

Como introducción, para ilustrar brevemente el origen del mosquetón Mauser Coruña 1943 repasemos un poco la historia.

“Corría allá por el año 1898, 700 desaliñados españoles se enfrentan a 15.000 soldados norteamericanos, bien pertrechados en  Lomas de San Juan , Isla de Cuba. A pesar de la aplastante desproporción, de efectivos, cuando las tropas hispanas se repliegan, habían dejado atrás más de 1.400 bajas entre las filas de la infantería de los EE.UU.

La precisión de los fusiles de los españoles, Mauser modelo 1893, de cartuchos sin humo, han causado estragos, nace una leyenda.

Se iniciaba así la historia de un arma que llegaría a ser clásica en las Fuerzas Armadas Españolas, y que dotaría a nuestros soldados con diferentes modelos durante varias generaciones hasta los años sesenta del siglo XX.”

El protagonista de este artículo, el Mosquetón Mauser Coruña modelo 1943.

Conocido genéricamente como “Mauser”, y popularmente entre la tropa como “El Chopo”, el último fusil de cerrojo de esta saga fabricado en grandes cantidades sería el mosquetón Mauser, modelo Coruña 1943.

Características principales del mosquetón Mauser Coruña modelo 1943:

Longitud total: 1.110 mm.

Longitud del cañón: 600 mm.

Peso del arma:3,980 Kg.

Calibre: 7,92 x 57 mm.

Alimentación: Peines de 5 cartuchos.

Antiguo dibujo ilustrativo del despiece del fusil Mauser Español, modelo 1983

El primer modelo del fusil Mauser que sirvió realmente en España fue un arma derivada de los modelos que Paul Mauser había fabricado para Bélgica y Turquía en calibre 7,65 mm, del que en 1891 el Gobierno Español adquirió un total de 1.840 rifles y 400 carabinas del mismo calibre para la Armada Española.

Posteriormente, en 1892, Paul Mauser visitó España, trayendo con él un nuevo modelo de rifle que incorporaba diversas mejoras tales como un nuevo cartucho del calibre 7 mm, que usaba una pólvora mas potente, así como el nuevo sistema de municionamiento que ya se haría estándar, donde las balas iban en un “peine”   de cinco unidades alimentando el arma de una sola vez.

El Gobierno Español quedó tan impresionado que otorgó a Paul Mauser la Gran Cruz del Mérito Militar.

Peines de alimentación del Mauser Coruña 1943.

Paul y Wilhelm Mauser eran hijos de un modesto obrero de la Real Fábrica de Armas de Oberndorf Am Neckar, Württemberg, Alemania, donde estos hicieron su aprendizaje y en la cual demostraron desde sus comienzos, una gran afición a la mecánica y sus magnificas dotes inventivas.

Después de muchas peripecias y sinsabores, hacia 1869 tenían terminado el fusil para un solo cartucho metálico del calibre 11,5x60R, que luego sería aprobado como modelo 1871 en sustitución del de aguja, inventado por Dreyse, del que tomaron el sistema de cierre por translación longitudinal, cerrojo. El éxito alcanzado les permitió adquirir la fábrica de Oberndorf en 1874 hasta que fue después de la Segunda Guerra Mundial por las fuerzas ocupantes.

Así, las primeras unidades de este arma conocida como Modelo 93, 20.051 rifles y 27.500 carabinas, se comenzaron a fabricar en las instalaciones de la empresa Loewe, para continuar con  su fabricación en el Arsenal de Oviedo, donde la calidad de las armas fabricadas alcanzó fama internacional, según la opinión generalizada de los especialistas extranjeros.

El 2 de diciembre de 1892 se publicaba el Real Decreto que declaraba como reglamentario para el ejército el fusil Mauser Español, modelo 1892, también conocido como modelo 1893. En el mismo Decreto se autorizaba la adquisición de 70.000 fusiles de este modelo y 5.000 carabinas.

Primer mosquetón Mauser fabricado en España, el modelo 1916.

El primer mosquetón Mauser que entro en servicio en España fue el modelo 1916, pero sin embargo el de 1943 que dotó al Servicio Especial de Vigilancia Fiscal no derivaba directamente de éste, sino del depurado diseño alemán Mauser Karabiner 98K del calibre 7,92×57 mm.

Mosquetón Mauser Coruña modelo 1943 con su peine de alimentación y su Cuchillo-Bayoneta Mauser Española, modelo 1941-43, ”Falcata” fabricada en Toledo.

La fabricación del mosquetón Mauser Coruña modelo 1943 se llevó a cabo en la Fábrica de La Coruña desde 1944 a 1958 en número apróximado de 500.000 unidades destinadas al equipó de las fuerzas del Ejército de Tierra, Marina y Guardia Civil, y todavía hasta 1960 se mantuvo en producción una variante de éste, el modelo 1944, destinado principalmente a las tropas del Ejercito del Aire.

Mosquetón M.1944 del Ejército del Aire, su bayoneta M.1944 hecha en la Fca. de Toledo y su marca de fábrica.
Curiosidad: 
S.M. El Rey Emérito D. Juan Carlos I, durante su etapa de formación, con el Mauser Coruña mod. 1944.

Su principal diferencia funcional con los anteriores Mauser españoles M.1893 y M.1916, además del calibre, es que la aguja percutora se monta al accionar el mango del cerrojo para proceder a su apertura, y no al accionarlo para ejecutar su cierre. El porta-bayoneta es el adecuado para montar un cuchillo bayoneta igual al M.84/98 alemán, pero se le adosó un adaptador para el uso del nuevo machete bayoneta M.1941, o bien las antiguas bayonetas M.1893 y M.1913.

Detalle del mosquetón M.1943 con adaptador para engarzar las bayonetas M.1893, M.1913 y M. 1941.

Aún, en 1983, cuando realicé el servicio militar (soy del 2º Reemplazo de 1983), en el Centro de Formación de Especialistas y Cuartel de Instrucción de Marinería, CFE y CIM de San Fernando la Naval, Cádiz, se usaba el mosquetón Mauser Coruña modelo de 1943 para la instrucción militar de la marinería.

También su Cuchillo-Bayoneta Mauser Española, modelo 1941-43, ”Falcata” se usaba con su ceñidor como distintivo para los Cabos de Servicio en las Brigadas.

A la izquierda, Bayoneta “Falcata” Mauser Coruña mod. 1943 con su ceñidor, y a la derecha, Enrique Sarasola, del 2º del 83, Cabo 2ª de Marinería, en funciones de guardia de Cabo de Servicio en su Brigada.

Ya en esa época se disponía como fusil de reglamentario para las Fuerzas Armadas del fusil de asalto CETME, acrónimo de Centro de Estudios Técnicos de Materiales Especiales, modelo C.

‘Txatxe’ Chica, 2º/83.
Siguemé en “Facebook”
Visita mi canal de Youtube “Historias de la Puta mili
(Derechos de Autor de Imagen, Textos y/o Audio a quien corresponda)