HISTORIA DEL CFE y CIM DE CÁDIZ
1939, Creación del CIM de CÁDIZ
Hasta la creación en 1939 del Cuartel de Instrucción de Marinería de Cádiz, la formación militar de los Marineros se realizaba en La Carraca. Ese mismo año comenzó su actividad como Cuartel de Instrucción de Marinería.
En su creación fue enclavado en el Edificio de la antigua Escuela de Torpedistas y Electricistas de la Armada, ocupando el ala sur del edificio de Infantería de Marina, próximo a la estación de ferrocarril de San Fernando.
El 5 de octubre de 1939 toma el mando del Cuartel de Instrucción de Marinería el Capitán de Navío D. José García de Lomas y Barrachina, permaneciendo en el cargo hasta el 31 de julio de 1943, y posteriormente, se puso al frente del CIM de Cádiz en una segunda etapa, desde el 6 de octubre de 1944 hasta el 2 de noviembre de 1945.
Señalar que el Capitán de Navío D. José García de Lomas y Barrachina finalizó su carrera militar como Almirante de la Armada Española y el pueblo de San Fernando le dedicó una calle en su honor, su denominación oficial es “Calle Almirante García de Lomas y Barrachina” y fue aprobada en Comisión Municipal Permanente el día 13 de octubre de 1972.

El 1 de febrero de 1940 ingresó el primer llamamiento, de un total de cuatro anuales, estando este primero formado por 248 hombres.
En esa fecha había 7 brigadas dispuesta para el alojamiento del personal, las cuales tenían asignado una denominación:
1ª Brigada “Cañonero Dato”
2ª Brigada, “Alto de los Leones de Castilla”
3ª Brigada, “Crucero Canarias”
4ª Brigada, “Cuartel de Simancas”
5ª Brigada, “Crucero Baleares”
6ª Brigada, “Alcázar de Toledo”
7ª Brigada, “Minador Vulcano”
1940, Creación de la Banda de Cornetas y Tambores
Dado que era de imprescindible necesidad de que un Centro de Instrucción contase con Bandas para la instrucción militar del personal de Marinería que ingresaba para realizar el período de instrucción, en Agosto de 1940 se constituyó por primera vez la Banda de Cornetas y Tambores.

1955, El nuevo CIM de Cádiz
Las crecientes necesidades de espacio, motivadas por el aumento de personal en los reemplazos hicieron pequeño el enclave inicial, por ello se aprobó en Consejo de Ministros y por Decreto de 19 de abril de 1941, la construcción de un nuevo Cuartel de Instrucción por un importe de diez millones quinientas mil pesetas (63.106,27 €), adjudicándose las obras al Concejo Ordenador de Construcciones Navales Militares, hoy Navantia.
El CIM se edificó en el Camino de la Estancia de Bueyes, actualmente Avenida de la Armada, en lo que fue antigua estancia de los bueyes que se empleaban en el Arsenal de La Carraca. Allí trabajaban desde el siglo XVIII los presos del Arsenal que estaban condenados por penas mas leves y aquellos que mostraban mejor conducta.
En 1947 comenzaron dichas obras en los terrenos denominados “Estación de Bueyes” y en 1950 continuaron las mismas hasta 1955.



Las nuevas instalaciones del cuartel ocupaban un total de 135.000 m2. que permitían disponer de amplias zonas para instrucción militar, zona industrial y de talleres, zonas de recreo con piscina, campos de deporte, instalaciones para la formación marinera y mantenimiento del tren naval asignado a esta dependencia, varadero, así como un helipuerto para emergencias y visitas VIP a dependencias de esta Zona Marítima.

Aparte contaba con 21.775 m2. construidos, entre los que se distribuían, las diez Brigadas destinadas al alojamiento de los Marineros de Reemplazo y dos para las dotaciones permanentes del cuartel, oficinas, aulas de formación, cocina y comedor de Marinería, gimnasio cubierto, estudio de televisión, enfermería, biblioteca, peluquería, lavandería, etc.
Podía albergar a 1.500 Marineros de reemplazo para su periodo de instrucción más 435 hombres, entre mandos, instructores y tropa de dotación permanente para el mantenimiento y custodia del mismo.
Las tareas de traslado a su definitivo emplazamiento dentro de la población militar de San Carlos comenzaron en el mes de mayo de 1955, y en junio, tras la preparación y organización de las instalaciones se realizó el traslado definitivo, entrando en funcionamiento en el mes de julio de ese mismo año.
Motivado a las tareas de traslado, el 2º reemplazo de Marineros de 1955 tuvo que aplazarse hasta la puesta en marcha del nuevo CIM de Cádiz.
El Capitán de Navío D. Manuel José Lahera y de Sobrino, que ya era Comandante del primer CIM, situado en la antigua Escuela de Torpedistas y Electricistas de la Armada, desde el 17 de diciembre de 1947, tomaría el mando como primer Comandante del nuevo Cuartel de Instrucción de Marinería el 30 de junio de 1955 y permanecería en el cargo hasta el 31 de diciembre de ese mismo año. En el primer periodo de instrucción de la nueva etapa del CIM de Cádiz se formaron a 1442 Marineros.
La inauguración oficial del CIM de Cádiz tuvo lugar el 16 de julio de 1955, coincidiendo con la Festividad de la Virgen del Carmen, Patrona de la Marina, en un acto presidido por el Capitán General del Departamento, Almirante Guillermo Díaz del Rio y Pita da Veiga, asistiendo también al acto el Contralmirante del Arsenal de la Carraca D. Juan Cervera, el Director de la E. N. Bazán, José Ramón Barcón, Jefes y Oficiales de la Armada.
Durante la ceremonia se procedió a la Bendición de las instalaciones por el Capellán de la Armada, D. José María Benaigas Termens.
A la inauguración del CIM se dio nombre a cada una de las 12 Brigadas, bautizándolas como:
1ª Brigada Dotación ”A”, “Alto de los Leones de Castilla”
2ª Brigada, “Cañonero Dato”
3ª Brigada, “Cuartel de Simancas”
4ª Brigada, “Crucero Baleares”
5ª Brigada, “18 de Julio, Alzamiento Nacional”
6ª Brigada, “2 de Mayo”
7ª Brigada, “Baluarte del Imperio”
8ª Brigada, “1º de Abril”
9ª Brigada, “Crucero Canarias”
10ª Brigada, “Santa María de la Cabeza”
Brigada de Dotación Alta, “Alcázar de Toledo”
Brigada de Dotación Baja, “Minador Vulcano”
Misión o cometido del CIM
El cometido del CIM de Cádiz era el de acoger, incorporar y formar a los Marineros que se incorporaban a la Armada en sus correspondientes llamamientos, en sus respectivas categorías como Marineros de Reemplazo (Servicio Militar Obligatorio), o Marineros Voluntarios Normales repartidos a lo largo del año.
Esta Incorporación se denominaba “Periodo de Instrucción”, que a lo largo del tiempo ha tenido una duración variable, acorde con la duración del Servicio Militar en cada momento.
Al incorporarse a este centro eran sometidos a pruebas de educación física, reconocimiento médico y cultura general para evaluar su estado.




Durante este periodo de instrucción las materias que se trataban de dar a conocer e inculcar en los Marineros eran básicamente las siguientes: Instrucción Militar, Instrucción Marinera, Educación Física, formación cultural y formación Moral Militar y Ordenanzas.
La instrucción del personal de reemplazo, inscriptos, se llevaba a cabo en cuatro llamamientos hasta 1971, y a partir de esa fecha pasaron a ser seis llamamientos anuales que se incorporan los primeros días de los meses impares permaneciendo en el cuartel siete semanas aproximadamente, impartiéndoseles los conocimientos básicos necesarios para su posterior incorporación como Marineros de 2ª en los distintos Buques y dependencias.
A la vez que se ejecutaba la instrucción, se iba seleccionando y clasificando a los Marineros según sus aptitudes y conocimientos para posteriormente efectuar un curso en las distintas categorías en la Escuela de Especialistas de la Armada, y una vez finalizado dicho curso pasaban a sus respectivos destinos como Cabos 2º de Marinería.
Los encargados de desarrollar esta función eran los Gabinetes de Psicología, Psicotecnia y Sanidad del CIM, y los propios mandos de cada Brigada motivado por el contacto directo y diario que tenían con los Marineros. Esta selección permitía aprovechar las virtudes y conocimientos de estos marineros en el momento que se les adjudicaran los destinos una vez finalizado el periodo de instrucción.
En la instrucción militar se desarrollaban el manejo y familiarización con armas portátiles, sobre todo las que usarían en las guardias, así como también los movimientos denominados de “orden cerrado”*.

*(El orden cerrado o la instrucción de orden cerrado instruye al personal militar sobre cómo moverse y desplazarse formando una unidad cohesionada en situaciones de no combate, las distintas formaciones que puede usar dicha unidad para desplazarse y cómo pasar de una a otra. En las Fuerzas Armadas actuales, la instrucción en orden cerrado es la primera que recibe un soldado, con una doble finalidad: enseñarle los rudimentos básicos del desplazamiento de tropas, e introducirle en el ambiente de obediencia y subordinación a sus mandos, necesario para integrarse en una unidad militar.)
En la Instrucción Marinera, básicamente se les enseñaba lo necesario para que no se sintieran extraños cuando embarcaran en una unidad naval, dándoles a conocer todas las partes del Buque, así como los elementos de maniobra y misiones que desarrolla y la vida a bordo.
En la Instrucción Deportiva se les enseñaban ejercicios para mantener una buena forma física, esencial para el desarrollo de sus tareas cotidianas.
En cuanto a la formación Moral Militar se les incidía sobre todo en las especiales virtudes militares como, el respeto, la disciplina, el valor, el compañerismo, tratándoles de concienciar en el deber que cumplían con España al efectuar el Servicio Militar.
Así mismo, y en sentido práctico, se les enseñaba tanto los emblemas de los diferentes ejércitos y los galones correspondientes a cada escala de mando, haciendo especial incidencia en los de la Marina, haciendo también un repaso general de las Reales Ordenanzas castrenses y la Constitución Española.
La instrucción militar y marinera del personal de Voluntarios Normales se realiza en dos cursos, que comienzan el 26 de febrero y el 28 de agosto con una duración de siete a ocho semanas.
1960, de CIM a CFE y CIM
CENTRO de FORMACIÓN de ESPECIALISTAS y CUARTEL de INSTRUCCÓN de MARINERÍA de CÁDIZ

El 26 de Octubre de 1960, por Orden Ministerial 3173/60, publicada en el Diario Oficial de Marina número 246, se cambió la denominación de “Cuartel de Instrucción de Marinería de Cádiz” por la de “CENTRO de FORMACIÓN de ESPECIALISTAS y CUARTEL de INSTRUCCIÓN de MARINERÍA de CÁDIZ”, siéndole encomendada a partir de esta fecha la misión de la selección y clasificación de todo el personal que ingresa como Voluntario Especialista en la Armada para realizar el período de formación.
1961, El Barco "ECHO"
A principio de los años ‘60 entró en servicio el barco de cemento denominado “Barco ECHO” que estaba ubicado en la zona deportiva, entre el comedor de marinería y el varadero, junto al campo de fútbol y se utilizaría para parte de la Instrucción Marinera de los reclutas.

Su construcción comenzó en Enero de 1959, siendo realizadas las obras por el personal de la Maestranza de la Armada (como siempre) y con la inestimable colaboración de los Marineros de Reemplazos.
Según comentaba los que trabajaron en el mismo, a media mañana, eran obsequiados con un vasito de “vino tinto” y bocadillo de “mortadela”.
“El Barco E1”, (ECHO 1) en su mayor parte, estaba construido de cemento, y contaba con los elementos propios de un barco.
El resto del material empleado, era procedente del desguace de buques del Almacén de Excluidos del Arsenal de la Carraca.
Se trataba de conseguir, y se logró, la “proa” a similitud de un barco real, para ambientar al personal a la vida marinera, antes de su embarco en los diversos buques de la Armada.
En sus inicios, diariamente se nombraba su guardia (tripulación), como si realmente se tratase de un barco, haciéndose vida de a bordo, incluso se dormía en ‘coys’, impartiéndose clases y realizándose ejercicios y practicas marineras, y al día siguiente eran relevados por una nueva ‘tripulación.
Con el tiempo ésta práctica fue desapareciendo, dando lugar a esporádicas clases teóricas sobre su cubierta y a la vigilancia por el personal perteneciente a la ‘Guardia Interior’.
1962. Monumento a las Principales Victorias de las Armadas de España
En 1962, en la zona del Varadero se edificó Monumento dedicado a las “Principales Victorias de las Armadas de España”, donde se podían leer, las inscripciones siguientes:

1229, Conquista de Mallorca
1232, Conquista de Menorca
1234 (1235 ¿), Conquista de Ibiza
1248, Conquista de Sevilla
1282, Combate del Estrecho de Mesina
1283, Combates de Malta y Sorrento
1284, Combate de Sorrento
1287, Combate de Castellamare
1337, Combate de San Vicente
1372, Batalla de La Rochela
1373, Combate de Lisboa
1471, Combate de Gibraltar
1484, Conquista de Islas Canarias (Gran Canaria)
1487, Conquista de Málaga
1509, Conquista de Oran
1535, Conquista de la Goleta (Túnez)
1544, Combate de Muros
1564, Conquista de Vélez de la Gomera
1571, Batalla de Lepanto
1582, Batalla de Las Azores
1583, Desembarco de la Tercera
1602, Desembarco de Irlanda
1603, Combate de San Vicente
1617, Combate de Playa Honda (Filipinas)
1621, Combate de San Vicente
1621, Combate de Pernambuco
1629, Combate de las Antillas (Nieves y San Cristóbal)
1631, Batalla de Los Abrolhos (Brasil)
1717, Conquista de Cerdeña
1964, Escuela de Cocineros de la Armada
Años después, en 1964, se dispuso la creación y puesta en funcionamiento en este cuartel de la Escuela de Cocineros de la Armada, que entró en funcionamiento en 1965, en la que los Marineros que previamente habían sido clasificados para esa aptitud en los Cuarteles de Instrucción de Ferrol, Cartagena y Cádiz durante el periodo de instrucción, hacían el curso de formación profesional, que solía tener una duración aproximada de diez semanas, y al finalizar el mismo pasaban a los distintos destinos en Buques u otras dependencias de la Armada Española, para desempeñar su cometido como Cabo 2º de Marinería, Aptitud Cocinero.
En 1989 estuvo realizando el curso de cocinero en esta escuela uno de nuestros Chef´s más populares y carismáticos, el Chef Jose Andrés.

1967. Maestros Nacionales en el CIM
A partir de los años 60 las autoridades militares empezaron a tener en cuenta que un porcentaje muy elevado del personal que ingresaba para realizar el Servicio Militar, eran analfabetos, a los que se les clasificaba como “Sin Instrucción Básica”, y se daba el caso que en algunos reemplazo el número de reclutas analfabetos superaban los 300.
Para tratar de atajar este problema el Ministerio de Marina (hoy Defensa), firmó un acuerdo con el de Educación y Ciencia para tratar de paliarlo en lo posible, realizando gestiones encaminadas a que Maestros Nacionales prestaran servicios en los cuarteles de Marina, impartiendo clases a los Marineros que tenían esta clasificación, para que el mayor número posible de ellos recibiera al menos una educación básica.
Independiente de lo anterior, se contrataron por Marina Maestros Nacionales para consolidar el plan, impartiendo clases en el CIM de Cádiz: Agustín Reyes Collado, Antonio Caraballo Corbacho y Pedro López Rayas.


Todo esto llevó a que el dos de Febrero de 1967 se creara la Delegación del Consejo de Protección Escolar, nombrando Delegado al Comandante del Cuartel, el Capitán de Fragata D. Manuel Ollero de la Rosa.
Como consecuencia de lo anterior, la Delegación de Cádiz, de acuerdo con dicho Ministerio, asignó Maestros Nacionales que preparaban a los Marineros impartiéndole clases en las distintas materias, para la obtención del Certificado de Estudios Primarios y el Graduado Escolar.
Algunos de los Maestros Nacionales que estuvieron más tiempo fueron Don Luis Gámez Domínguez, Don Ernesto Martín Fernández, Don Enrique Campello Urri, Don Francisco Casas Bueno y Don Valeriano Rodríguez Sáez.
Estas clases facilitaron que muchos Marineros, al pasar a la situación de licenciados, se llevasen su correspondiente Certificado de Estudios o Graduado Escolar.
Ya en los ‘70, fue el Profesor Alfonso Barraquero García quien impartió clases a los Marineros que a su ingreso eran clasificados “Sin Instrucción Primaria”.
1969, "Cateto a Babor", La Película

En 1969 se rodó en el CIM la película “CATETO A BABOR” protagonizada por Alfredo Landa, en la que colaboró todo el personal de Marinería que estaba en el CIM en aquella época.
La película fue dirigida por Ramón Fernández, e interpretada por Alfredo Landa, José Gálvez, José Sacristán, Enriqueta Carballeira, Florinda Chico, Rafaela Aparicio, entre otros, y su estreno el 17 de Marzo de 1970.
Una de las escenas que más trabajo constó rodar fue la subida al Palo de Maniobra del actor principal, Alfredo Landa, que en un principio se negó, cuando vio que la altura era de 41 metros y lo problemático que se presentaba su acceso a través de escala de cuerda, que, dicho sea de paso, tampoco se encontraba en un buen estado, ya que hacía tiempo que no se utilizaban, pero finalmente tuvo que subir, eso sí, con la promesa de que solo se rodaría una toma. Había que haberle visto la cara al protagonista, pues si difícil fue la subida más lo fue la bajada.
Seguro que la inmensa mayoría de los que hicimos la mili en “la Marina” hemos visto esta película mas de una vez.
1971, Escuela de Barberos
El 2 de marzo de 1971, por Resolución 329/71, publicada en el Diario Oficial del Ministerio de Marina número 71, de 26 de marzo, el Almirante Jefe del Departamento de Personal, Don Felipe Pita da Veiga y Sanz, en cumplimiento a lo ordenado por el Estado Mayor de la Armada, dispone que las enseñanzas para la aptitud de barbero serán impartidas en el Cuartel de Instrucción de Marinería de Cádiz, por lo que se crea la Escuela de Barberos, pudiendo acceder a dichas plazas únicamente el personal procedente del voluntariado normal y/o reclutamiento obligatorio.
Al igual que los cocineros, eran clasificados durante el periodo de instrucción para esa aptitud, y tras hacer el curso de formación profesional de una duración aproximada de diez semanas, pasaban a sus destinos en los distintos Buques y/o dependencias.


‘Comentario del Autor’
“Seguro que todos os acordaréis que cuando llegábamos a la peluquería, antes de entrar, el Monitor que nos acompañaba insistía mucho, y lo repetía varias veces, aparte de que recordáramos su número de brazalete, en “Acordaros de la ropa del compañero que tenéis a vuestro lado porque a la salida no os vais a reconocer”, y joder si no nos reconocíamos, ¡¡ no nos hubiera reconocido ni nuestra propia madre !!.”
1971, Cambio de 4 a 6 Reemplazos
También en 1971 comienza el primer periodo de seis llamamientos anuales para la instrucción en lugar de cuatro como se venía haciendo hasta la fecha.
1971, Cambio de nombre a las Brigadas de Marinería
Ese mismo año de 1971 también se realiza el cambio de nombre a las respectivas Brigadas quedando como sigue:
1ª Brigada, “Magallanes”
2ª Brigada, “Pizarro”
3ª Brigada, “Legazpi”
4ª Brigada, “Malaspina”
5ª Brigada, “Hernán Cortés”
6ª Brigada, “Roger de Lauria”
7ª Brigada, “Oquendo”
8ª Brigada, “Jorge Juan”
9ª Brigada, “Ulloa”
10ª Brigada, “Pinzón”
Brigada de Dotación Alta, “Lepanto”
Brigada de Dotación Baja, “Álvaro de Bazán”
1973, Traslado de los restos mortales del Almirante, Excmo. Sr Don Salvador Moreno Fernández.

El 7 de junio de 1973, desde el Centro de Formación de Especialistas y Cuartel de Instrucción de Cádiz, a donde habían llegado a su helipuerto, trasladados en helicóptero, los restos mortales del Almirante, y Ex Ministro de Marina, Excmo. Sr D. Salvador Moreno Fernández, fueron trasladados con todos los honores, en comitiva formada, al Panteón de Marinos Ilustres.



El Panteón de Marinos Ilustres volvió a abrir sus puertas. Este viejo y noble recinto de la antigua población marinera de San Carlos, que tanta gloria encierra, ha vuelto nuevamente a traspasar sus muros con el homenaje de la devoción y del recuerdo cuando los restos del Almirante Don Salvador Moreno Fernández, caballero español y marino, acaban de rendir su última singladura.



Con este acto de sencilla solemnidad castrense, que la Armada Española ha querido revestir de singular relieve, se rinde justo y obligado tributo a la vida y la obra de un español insigne, de un marino ejemplar.
1975, Permisos de Franco de ría o Franco de Paseo

En el año 1975 a los Marineros de Reemplazos solamente se les concedían permisos de fin de semana (Franco de ría) desde el sábado a las catorce horas hasta las veinticuatro del domingo.
Fijándose la zona limitada por las rectas que unían los puntos: Sanlucar de Barrameda, Sevilla y Algeciras.
A partir de junio de 1978 se amplió el referido permiso a los que tuvieran sus domicilios en las provincias de Cádiz, Málaga, Huelva y Sevilla que estuviesen francos de servicios el sábado y Domingo.
Desde 1994 se autorizaba desde el viernes, sin límites.
1978, La Revista 'Bitácora'
En 1978 nace en el CFE y CIM de San Fernando una publicación interior, elaborada por la Comisión Cultural a la que bautizan con el nombre de “Bitácora”*.
Esta revista comenzó a publicarse en 1978 circulando unos 115 ejemplares por el interior del cuartel.
En ella se publicaban artículos, haciendo un repaso de las noticias más destacadas, poesías, noticias de deportes, con los resultados de las últimas competiciones, campeonatos y/o concursos realizados a lo largo del último reemplazo, pasatiempos, etc., todo ello elaborado por el personal de la Comisión Cultural.
1979, Cruz Roja del Mar
La Cruz Roja del Mar fue creada en 1972 con la el fin de que desarrollara las misiones que, dentro del Plan Nacional de Cobertura de Vigilancia y Salvamento, le fueran encomendadas, con eficacia, permanencia y extensión, a iniciativa conjunta de la Armada y de la Cruz Roja Española.

El 21 de marzo de 1979. mediante Real Decreto número 696/1979, publicado en el BOE número 81 de 4 de abril de 1979, se regula la prestación del Servicio Militar en las Secciones Navales de la Cruz Roja del Mar como nueva rama del Voluntariado Normal.
Por eso, este R. D. en su Art. 1º, estableció que se instituía como nueva rama de Voluntariado Normal de la Armada “El Servicio de las Secciones Navales de la Cruz Roja del Mar” quienes, una vez finalizado su periodo de instrucción y Aptitud, serian destinados a la Comandancia de Marina correspondiente a la Sección Naval de la Cruz Roja donde solicitaron su ingreso en concepto de “Marinero sin haber” y sin ocupar puesto en la plantilla, ya que este destino era únicamente a efectos jurisdiccionales, y pasaban a prestar sus servicios en las Estaciones y Puestos de Salvamento de la Cruz Roja del Mar de las localidades donde tuvieran su residencia.
1980, XXV Aniversario del CFE y CIM de Cádiz
El 16 de junio de 1980 se cumplían 25 años de la inauguración y apertura del CFE y CIM de Cádiz, por lo que se conmemoró ese día con un acto presidido por el Capitán General de la Zona Marítima del Estrecho, Excmo. Sr. Almirante D. Vicente Alberto y Lloveres (sep-1916, 30-abr-1982).
Los actos se realizaron en la Plaza de España del cuartel donde se rindieron los Honores de Ordenanza al Capitán General del Departamento, quien posteriormente pasó revista a las tropas, acompañado del Comandante Jefe del CIM, el Capitán de Fragata D. José María Calvar Martínez.
A la ceremonia acudieron los Comandantes Jefes del CIM de etapas anteriores, el Almirante, Excmo. Sr. Don Adolfo Baturones Colombo, el Vicealmirante, Excmo. Sr. Don Juan Cervera y Cervera, el Capitán de Navío, Don Carlos Martínez-Valverde Martínez, el Capitán de Navío, Don Manuel Ollero de la Rosa, el Capitán de Navío, Don Gonzalo Valcárcel Ochoa, el Capitán de Navío, Don Ramón Barnuevo Marín-Barnuevo, el Capitán de Navío, Don Cesar Rodríguez Lazaga, el Capitán de Navío, Don Constantino García Lozano y el Capitán de Navío, Don Rafael María Ponce Cordones.


Asimismo asistieron en representación de los dos Jefes ya fallecidos, Vicealmirante Don José García de Lomas y Barrachina, y el Capitán de Navío Don Manuel J. Lahera y Sobrino, el hijo del primero, Capitán de Navío Don Miguel García de Lomas y el sobrino del segundo, el Capitán de Fragata Don Juan José Lahera Martínez.
También asistieron otras Autoridades Civiles y Militares, Jefes, Oficiales, Suboficiales y Marineros, así como el Personal Civil del CIM, familiares y amigos.
Se celebró una Misa de Campaña oficiada por el Capellán Mayor, D. Salvador García Prats y posteriormente procedió a la Bendición de un Monolito en Honor de los Caídos por la Patria y en cumplimiento del deber.
Como colofón de los actos oficiales las tropas desfilaron ante la presidencia.
Tras un breve recorrido por las distintas instalaciones se pasó a la Cámara de Oficiales donde fue servida una copa de vino español, con entrega de recuerdos, a los que desempeñaron el Cargo de Jefes del Cuartel, o a sus representantes.
Igualmente, con ocasión de esta feliz efemérides, fueron entregados recuerdos a los que llevan más de 25 años desarrollando su actividad, y que se trataban de los Funcionarios del Cuerpo General Administrativo Don José Calderón Paz, Don Antonio Coto Moncibay, Don Manuel Parodi Delgado y Don José Montero Escobar; también recibieron estos recuerdos el, encargado Barbero de la Maestranza de la Armada Don Juan Barriga Ruiz, la Costurera Dña. María Luisa Lemus Quiñones y la Lavandera Dña. Josefa Quevedo Fuster.
1981, Hermandad del CIM
En el Cuartel ha nacido de todo, o casi de todo, Bandas, orquestinas, equipo de fútbol y lo único que quedaba era una Hermandad, y en 1981,ya se estaba fraguando esta idea, por unos sevillanos que le correspondió hacer la “mili”, en la Isla.
En las Oficinas de Comandancia estaba destinado el Cabo 2ª de Marinería (Aptitud Monitor de Instrucción) José Manuel Rodríguez Núñez, conocido cariñosamente como el “Juez”, por trabajar en la vida civil en un Juzgado de la Capital Sevillana.
Este sevillano, era un buen colaborador de cuantos actos sé programaban, participaba con el equipo de fútbol, escribía en la Revista Bitácora, etc.,
Partiendo la idea de crear una Hermandad, con la ayuda de los “picaos” como Mateos Calvo, José Ramón, Luis Leal, Manuel, Cabrera Román, Julio y con la inestimable ayuda del Padre Capellán García Prats, Salvador (q.e.p.d.) fundaron en la Capital Hispalense la “Hermandad del Carmen Doloroso”, que aunque sevillana, tenía un característico sabor ‘cañailla’.
1991, Cambio de nombre al CIM
De "CIM CÁDIZ" a "CIM SAN FERNANDO"
El 2 Noviembre de 1972 ingresaban en el CIM de Cádiz para cumplir su servicio militar los inscriptos el 6º Reemplazo de 1972.
Entre ellos se encontraba el inscrito número 026, Antonio Moreno Olmedo, uno más entre todos, que aunque no lo sabía en esos momentos, pasaría a formar parte, de una forma más relevante, de la Historia del CIM.
La Jura de Bandera fue conjunta con los Soldados del Ejército de Tierra CIR 16, en las instalaciones de Campo Soto y se celebró el 17 de Diciembre.
Terminada su fase de instrucción, el 19 de diciembre, el ya Marinero fue destinado a Capitanía General (hoy Cuartel General).
Aquel Marinero, entonces anónimo, años más tarde llegó a ser el Alcalde de San Fernando (de 1989 a 2005), y fue quien realizó las gestiones para cambiar la denominación de esta Dependencia, CFE y CIM de Cádiz por la de CIM de San Fernando.
Se ha escrito en muchos foros sobre este tema, y todos coinciden y dan por hecho que el nombre del cuartel, “Centro de Formación de Especialistas y Cuartel de Instrucción de Marinería de Cádiz” sufrió un cambio en 1991 pasándose a llamar “Cuartel de Instrucción de Marinería de San Fernando”, dejando incluso el dato de la Orden 630/11941/91, de 29 de julio, por la que se ordenaba dicho cambio,… pero nada más lejos de la realidad.

Lo que expresaba la Orden 630/11941/91, de 29 de julio, publicada en el Boletín Oficial de Defensa (BOD) número 154, de 7 de agosto, dictada por el Almirante Jefe del Estado Mayor de la Armada, D. Carlos Vila Miranda, era, y cito textualmente: “sustituir en la Zona Marítima del Estrecho, la inscripción de cinta de gorro (Lepanto) “CIM Cádiz” por “CIM San Fernando” (Ver extracto en foto anterior).
El Sr. Moreno Olmedo, que contó con el apoyo del entonces Almirante Jefe de la Zona Marítima del Estrecho, Excmo. Sr. Don José Antonio Serrano Punyed, consiguió, en parte, su objetivo, ya que partir del 29 de julio de 1991, coincidiendo con el 4º Reemplazo de ese año, se cambió la inscripción que figuraría a partir de esa fecha en las cintas de los Lepantos de los Marineros, “CIM CADIZ” por “CIM SAN FERNANDO”, inscripción que permaneció en el tiempo hasta el cierre del cuartel en 2001.
Es decir, que se cambió solamente el nombre que llevaban inscrito las cintas de Lepanto de los Marineros del CIM de Cádiz, pero nunca se cambió el nombre del cuartel.

Cuando se elaboraron las primeras cintas con la nueva denominación, CIM SAN FERNANDO, el entonces Comandante del CIM, el Capitán de Navío Adolfo Víctor Ariz Molas, le envió una de ellas que aún conserva.
1991, Autorización para vestir de paisano
A partir de la aprobación de la Ley Orgánica 13/1991, de 20 de diciembre, del Servicio Militar, publicada en el Boletín Oficial del Ministerio de Defensa número 252, de 27 de diciembre, se autorizaba a los militares de reemplazo a salir vestidos de paisanos, y así lo expresa en su Capítulo III, de “Prestación del Servicio Militar”, Artículo 25, punto 4, sobre ‘Disponibilidad para el Servicio’:

“Los soldados y marineros, cuando no estén de servicio, no estarán obligados a vestir de uniforme fuera de los acuartelamientos, buques y bases ni al entrar o al salir de los mismos.”
La primera salida de “franco de paseo”, fue algo para no olvidar.
Ver formado en el Patio de Armas con aquella nueva ‘uniformidad’, cada uno con vestuario distinto, era algo que parecía irreal e incomprensible, pero cierto, todo un espectáculo principalmente por su colorido, ya que el que lo deseaba podía salir vestido de Marinero, cuando se tenía la imagen de observar a todos con una misma uniformidad, todo un avance, sin duda.


Los Tres CIM, Cádiz, Cartagena y Ferrol
Hasta 1999 existían en España tres Cuarteles de Instrucción de Marinería, que fueron causando baja paulatinamente motivado principalmente a la proximidad de la finalización de la obligatoriedad de cumplir con el Servicio Militar, el 9 de marzo de 2001.

Ese mismo año, 1999, se clausuró el CIM de Cartagena, Murcia, donde se incorporaban los marineros de la Zona Marítima del Mediterráneo y Baleares, por lo que desde el 12 de enero de 1999, los inscritos procedentes de Cartagena pasaron a efectuar el periodo de instrucción en el CIM de Cádiz.

A finales de 1999 le toca finalizar su actividad como CIM al de Ferrol, A Coruña, que incluía a los de la Zona Marítima del Cantábrico, por lo que a partir del 11 de enero de 2000 pasaron a efectuar el periodo de instrucción en el CIM de Cádiz.

En el CIM de Cádiz inicialmente se incorporaban los inscriptos procedentes del reclutamiento forzoso de la Zona Marítima del Estrecho, Canarias, Ceuta y Melilla, Jurisdicción Central, y además los Voluntarios Normales, los Voluntarios Especialistas y los de la Cruz Roja del Mar.
Desde enero del 2000 hasta su cierre definitivo el 7 de abril del 2001 pasó a ser el único Cuartel de Instrucción de Marinería.
La Jura de Bandera
El Juramento de Fidelidad a la Bandera establecido en los Artºs. del 1º al 6º del Título IV, Tratado III de las Ordenanzas del Ejército se practicaba en la Armada solo para la Infantería de Marina cuyos Regimientos o Batallones dispusieran de Bandera propia.
Mas tarde, por Orden Ministerial número 1253/53, publicada en el Diario Oficial de Marina número 38 de 14 de febrero, se dispuso que a partir de esa fecha realizara el Juramento de Fidelidad a la Bandera todo el personal de la Armada, tanto voluntarios como procedentes de Inscripción Marítima o Cajas de Reclutas del Ejercito.

La primera Jura de Bandera que se celebró en el nuevo CIM de Cádiz fue la correspondiente a los Marineros pertenecientes al Tercer Reemplazo de 1954, el día 11 de Septiembre, a pesar de no haber sido entregadas oficialmente las instalaciones, y se celebró en el gimnasio motivado a las abundantes lluvias que descargaron ese día en San Fernando.
El 12 de marzo de 1956, la Jura de Bandera del Primer Reemplazo de ese año, y en otras juras posteriores, también tuvo que celebrarse en el gimnasio por el mismo motivo, pero el nuevo CIM ya estaba en funcionamiento.
Desde junio de 1955 hasta el 07 de abril de 2001, fecha en que cesó su actividad el CIM de San Fernando, realizaron el periodo de Instrucción Militar y prestaron solemne Promesa o Juramento a la Bandera de España unos 350.000 Marineros. Así comenzaron con el honroso derecho y noble deber de servir a la Patria en las Fuerzas Armadas como Marineros.
Entre el tercer reemplazo de 1971 y el sexto de 1978 se celebraron Juras de Bandera conjuntas entre Marinería y Soldados del Centro de Instrucción de Reclutas, CIR, del Ejército de Tierra número 16 de Campo Soto.
Durante los años 1995 y 1996 los Soldados de Infantería de Marina realizaban el periodo de instrucción en el Tercio Sur, TEAR, en lugar de hacerlo en el Centro de Instrucción de Cartagena como era habitual, lo que propició que durante esas fechas las Juras de Bandera se realizaran de forma conjunta con la Marinería en el CIM de San Fernando.
La última Jura de Bandera celebrada en el CIM fue el sábado 7 de abril de 2001, y prestaron solemne Promesa o Juramento un total de 174 Marineros.
Continuara. . . . . . . . .
‘Txatxe’ Chica, 2º/83.
Siguemé en “Facebook”
Visita mi canal de Youtube “Historias de la Puta mili”
(Derechos de Autor de Imagen, Textos y/o Audio a quien corresponda)

Un estudio muy bien realizado una investigación bien realizada don Manuel
El he recuerdos, hice la instrucción el el C.I.M De San Fernando, 2.º del 93, una duda que no recuerdo alguien que lo sepa, en la película de cateto a babor, sale la urbanización donde vivía el sargento canales, recuerdo pasear por esas calles, pero buscando en Google maps no las veo.
Sabe alguien como se llamaban esas calles o urbanización de chalets? Gracias.
HOLA, esa viviendas “chalet,s” están en la avenida Almirante León herrero, es una zona de viviendas cerrada, si en Google, tecleas avenida almirante león herrero 22, te sale la urbanización donde se rodo parte de esa película, aunque solo la ves desde el exterior al ser una zona privada, aunque la película no se rodo en el numero 22, fue en una de las vivienda de las parte interior de la urbanización privada.
La urbanización en la que vivía “EL SARGENTO CANALES ” y que aparece en la película “CATETO A BABOR” está justamente frente al OBSERVATORIO DE MARINA en San Fernando. Se trata de Chalets individuales con jardín. No creo que ningún sargento en aquella época en que se rodó la película tuviese poder adquisitivo para vivir allí. Se escogería para hacer la película esta urbanización porque “DABA MUY BUENA IMAGEN”.
En dicha urbanización vivían, de alquiler o en propiedad, los JEFES de la antigua FÁBRICA DE SAN CARLOS. Esta fábrica ya no existe. La urbanización sigue tal cual se ve en la película.
En Google Maps debes buscar ” Real Observatorio de Marina” en SAN FERNADO (CÁDIZ).
Nada allí estuve 4/1985
yo estuve alli DEL 2DE JULIO DEL 85 HASTA EL 14 DE AGOSTO QUEN JURE BANDERA
Curso 2º del 90, Luego Patrullera TAGOMAGO P-22
Extraordinario y emocionante reportaje. Tuve el honor de hacer el periodo de Instrucción, en el C. I. M. De San Fernando. Fui “Cuarto del 72”. Siendo el 026. El segundo Cmte. Gabriel Mourente Ristory.
Gracias por tan magnífico artículo.Yo también tengo Buenos y añorados recuerdo de mi paso por tan impresionante cuartel.Soy del primero
Del 76, y una vez juré bandera me destinaron al Arsenal de Cartagena, y justo a la semana de incorporarme ,me destinaron definitivamente a la Estación Naval de Mahón donde termine mi servicio militar
Pedro pues yo también soy del 1/76 y estuve en la 1.ª brigada después de la jura de bandera me destinaron a la Comandancia Militar de Marina de Huelva lugar del que soy y después de 47 años sin vernos los que fuimos destinados a Huelva eramos 16 nos hemos vuelto a reencontrar y nos reunimos muy a menudo el grupo para contar nuestras batallitas una cosa muy bonita y entrañable.
Don Grabiel Mourente Ristori estuvo en el 66 y 67 de comandante de la Lancha Torpedera LT 32 en la Estacion Naval de Tarifa yo estuve destinado en máquinas de la LT 32 y lo tuve de comandante 10 meses salió destinado a otro lugar porque Asencio a capitán de Corbeta buen hombre buen mando era un tío que daba la cara por sus marineros para mi un gran comandante saludos
Este Señor Mourente Ristori lo tuve yo de comandante en la Lancha Torpedera L T 32 en la Estacion Naval de Tarifa en el año 1967 Saludos cordiales
Muchas gracias por este artículo y por toda la labor que hacéis que traen a la memoria tan gratos recuerdos de nuestro paso por el CIM de San Fernando, un fuerte abrazo ¡VIVA ESPAÑA!
5/95 Cabo Instructor 6° Brigada “Roger de Lauria”
De eso se trata Hermano, de despertar los recuerdos y emociones de esa época y de mantener vivo en el recuerdo nuestra querida “Marina”. Un abrazo extensible a todos los que lo compartimos.
Txatxe Chica, 2º/83, 7ª Brigada.
Enhorabuena . Tuve el honor en servir en San Fernando en la Brigada Oquendo . Me trae muchos y bonitos recuerdo
Yo 1-84 cuartel san Fernando Cádiz marinería 8 brigada quién tenga la Jura que la suba
Precioso reportaje, bien argumentado. ¡Enhorabuena!.
Muy entrañable, para quienes hemos pasado por este CIM.
Muchas gracias, por compartirlo.
Magnífico reportaje, pero contiene un par de erratas:
1. El CN Manuel de la Hera no pudo tomar el mando del CIM el 31 de junio de 1955, ya que junio sólo tiene 30 días.
2. “Cateto a babor” se rodó en 1969 y no en 1967. Yo soy del 4/69 e hice de extra en la toma de la jura de bandera.
Saludos cordiales.
Don Eduardo, siempre me encantará contar con su enriquecedora aportación a ésta humilde web, y tiene Ud. razón en ambos casos, je, je, el mes de junio solo tiene 30 días, cuando uno escribe un error es poco, ¡¡CORREGIDO!!
Y en relación con la fecha de “Cateto a Babor” he de decir que la información era con la que contaba, sin posibilidad de contrastarla con otros medios, pero ahora, con la información exclusiva y directa de uno de los “protagonistas” queda certificada la fecha, 1969,¡¡CORREGIDO!!.
Muchas Gracias.
Un gran reportaje y mucha nostalgia estuve en la Brigada Magallanes 1/87 numero 511
Hola compi yo estuve en la Pizarro 1/87 cruz roja .
Por casualidad no tendrás el video de nuestra jura.
Un saludo
Que recuerdos, gracias compañero
Añoranza de aquellos años. Magnífico artículo y ánimo para su continuación. Fui sgt IM custodio de la bandera en una jura del CIM de Cádiz..
Muy buen reportaje,recuerdos buenos y malos me han venido a la cabeza y aunque no se nada de los compañeros que alli tube buenos amigos mientras estube alli nos hicimos varios en cualquiera de los destinos que fui.1º-87 Malaspina instruccion,8ª Jorge Juan en el curso de cabo 2º Marineria Instructor,3ª Legazpi de Cabo Instructor y Amanuense hasta 20 de Mayo con traslado a la Junta de Educacion Fisica y Deportes como Cabo 2º de la dotacion y destinado a mantenimiento electrico y piscina.
Soy Juan Carlos, del 1º del 86 en el CIM De San Fernando.
Jure bandera en la 8ª Brigada Jorge Juan en febrero del 86 y luego fui destinado a la 4ª Brigada, Malaspina como Amanuense y Monitor de Instrucción hasta que me licencia a mediados de marzo del 87.
También estuve allí . . . de un reemplazo del año 87′ si es que nos incorporabamos a filas a los 18 años. Disculpa mi mala memoria. Recuerdo que me asignaron El N° 11149. Jure bandera y me destinaron al barco Conde del venadito . No me acuerdo de más.
Tengo una fotografía de los años 50 de mi padre Jesús Elena Rubia que creo es de esa formación. Me gustaría saber si es así. Me gustaría mandarles la foto para que la vean
3⁰ del 95 Brigada Oquendo, nostalgia,camaradería …Buenos recuerdos. Algeciras
Luis Rueda, 6º/1979, 4ª brigada, nº 463, de Granada. Bonitos recuerdos. Después de la instrucción en el CIM, fui destinado al centro de adiestramiento CAD/CALAS, al curso de cabo de 2ª radarista.
Me trae muchos recuerdos y muy buenos el centro de formación de especialistas y cuartel de instrucción de Cádiz.
Yo pasé por este centro como voluntario especialista en el 6° de 1975.
Me cogió la muerte de Franco y la marcha verde.
En aquellos momentos renuncié al no coger la especialidad que solicité, quedando inscrito en la marina y tuve que volver a hacer el servicio militar en el 6° de 1978 y me quedé destinado en la banda de música de dicho cuartel.
Tuve la suerte de tener muy buenos compañeros y amigos con los que compartí el servicio militar.
Un saludo
Francisco me alegro que hayas salido por aquí, yo soy el cornetín que había en el cuartel, del 2º/78 ¿ te acuerdas del jefe de
instrucción y del 1º de la banda ?, yo particularmente he tenido muy buenos recuerdo de esa etapa de la vida
Ya te recuerdo, entonces estaba de jefe de instrucion José Luis piuri Gonzales y el cabo primero que dirigía la banda era parda Requena.
Me gustaria recuperar el video 3/87, estuve en la 1a brigada magallanes
Buenos días, fuí quinto del 86, Malaspina mi brigada. Soy canario y cómo decían pelón aquí te vas a quedar comiendo huevos duros, con 18 añitos fué una experiencia agridulce pero conocí a Buenos amigos. Lo peor fué el destino a una corbeta patrullando las costas del Sáhara. Un abrazo.
Que recuerdo más bonito tengo yo de mi paso en el 1/87 brigada pizarro
mira que mal, el frio y la comida jajajaja pero lo bien que lo pasamos haciéndonos hombres segun decian ….
para llegar el dia de la jura de banderas y ponerte traje de gala y palos de punta.
saludos a todos
Yo soy del Quinto Reemplazo de 1989.Tengo muy bonitos recuerdos de aquella época y me emociono al recordarlo.En aquellos días viví muy intensamente una época de mi vida que no olvidare jamás.A todos los que estuvieron conmigo en aquella brigada décima PINZON un abrazo pese a no saber de vosotros.Un recuerdo muy especial a mi Madre y tíos ya fallecidos que me visitaban en aquel periodo de instrucción.
Buenas.
Me ha gustado su reportaje. Bien documentado. Enhorabuena. Soy del 1er de 1973. Cuando llegué tenía mi carrera terminada y pude librarme de hacer la mili. No quise ni nunca quise trato especial. Si hoy en día quisiera recordar su ubicación, que me encontraría? Voy a darme una vuelta en próximos días por la zona y mi deseo es visitar el pabellón de Marinos Ilustres, y el museo Naval que creo que está situado en antigua Capitanía.
Un saludo afectuoso.
Hola Vicente, mi nombre es Manuel, soy del 2º del 83.
Mira, yo hace ya muchos años que no voy por allí, pero por la información que tengo solo queda el edificio principal.
Ahora allí está instalado el Cuartel General de la Fuerza de Infantería de Marina, que ocupa en extensión lo que era el patio de armas del CIM, y a la izquierda según miramos el cuartel, hay unas edificaciones destinadas a alojamiento logístico de la Armada.
El resto está todo derruido y en estado de abandono, queda solo en pie el edificio del gimnasio y poco más pero en mal estado.
Si te metes en google maps lo puedes ver y hacerte una idea, ve directo con este enlace: https://www.google.es/maps/@36.4813384,-6.1888367,252m/data=!3m1!1e3?hl=es-419
Espero haberte ayudado.
Un abrazo Hermano.
que hayan dejado que se quedara en ruinas por donde hemos pasado tantos españoles y de los que tenemos tan buenos recuerdos y en los que hicimos muy buenos amigos aunque luego la gran mayoria no los volvieras a ver pero si muy bonitos recuerdos
Buenas soy del 2 /4/67 /4″brigada 284 no veo ninguna foto o jura de bandera de mi curso recuerdo que el comandante del Cuartel se llamaba Don Manuel Ollero de la Roza Capitán de Navio luego fuimos al defile de la Victoria a Madrid y nuestro jefe de instrucion quien nos llevo era Don Carlos Martinez Valverde gracias amigo un saludo desde Tarifa
Hola soy la hermana de José Ventura Rivero, del quinto reemplazo del año 1984 en CIM Cádiz en San Fernando. Le gustaría saber algo de sus compañeros de armas. Agradecería ver fotos de sus compañeros.
Hola, soy de el Puerto de Santa María, también soy del 5⁰ del 84 e hice la instrucción en el CIM de Cádiz pero no te puedo ayudar, no tengo fotos de esa época
Alguien que tenga la jura de bandera del 4/84
Hola me llamo Alberto, hice el servicio militar en el CIM de san fernando en el año 1988 para ser mas exacto el dia de mi jura de bandera fue el 6 de agosto de 1988. Y me gustaria conseguir la grabacion del desfile y la jura de bandera que yo realice ese dia, lo he intentado por otros medios pero sin resultado positivo.
Agradeceria enormemente de corazon si alguien la pudiera conseguir o facilitarme alguna ayuda para poder conseguirla..por supuesto lo gratificaria y estaria muy agradecido.Sin mas y de antemano doy las gracias y les dejo mi correo para algun posible contacto, muchas gracias. MI CORREO ES : albernata12@yahoo.es un saludo.
Hola a todos , jure bandera en el cim de San Fernando con la cruz roja del mar, del 4 del 92, que pena que ese video no esta . Maravillosos recuerdos de esos dos meses , saludos.
Estuve ahí como voluntario de cruz roja. 1° del 81 justo en las fechas del golpe de estado de Tejero. A pesar de todo, muy buenos recuerdos. Saludos para todos los marineros.
Hola, soy del 1º del 82, con numero 2043. Estuve hace unos dias por fuera del cuartel de San Fernando y me lleve una desilusión, todo abandonado, que pena.
Llo también jure bandera 1.93 brigada 3 legaspi
Si señor toda una historia bien redactado sobre este cuartel !! Enhorabuena 👏🏽👏🏽yo juré bandera en en ese cuartel en la 6brigada Roger de Lauria 5/86 y luego mi destino fue la base naval de Rota a bordo del Dédalo !! Allí estuve destinado en intendencia 18meses !! Agradecería si alguien tiene DVD de esa jura de bandera !! Y alguien sabe como contactar con dos de los mejores compañeros que tube en intendencia !! Gracias
Que recuerdos más bonitos. Yo soy del 3º remplazo del 80. Soy de Purullena, Granada y me presenté en Almería. Mi padre me llevó en su coche un Diane 6 y nos llevaron por la tarde en autobús hasta San Fernando. Recuerdo que cuando llegamos de madrugada nos tuvieron allí formados bastante tiempo, después nos fueron metiendo en la barbería. Yo conocí previamente a varios amigos y no los volví a reconocer hasta bastante tiempo después del rapado de cabeza que nos dieron. Después de jurar bandera me destinaron a Madrid al CESEDEM.
Creo que la juventud de hoy deberían hacer unos cuantos meses de mili y aprender a valerse por si solos y valorar lo que tienen.
SI alguien tuviera imágenes de esa jura de bandera le agradecería me las enviara.
Muchas gracias por el reportaje.
Buenas, soy de 4/95 hice la instrucción en el C.I.M. de San Fernando muy bien redactado compañero me a traído muchos recuerdos gran labor si señor, un apunte si me lo permites…. al final dices que infantería de marina en lis años 95 y 96 juraron bandera con marinería y si es asin pero solo una compañía los que serían de la PN (almenos eso se decía) los demás seguían jurando bandera en Cartagena, un gran trabajo por tu parte y un gran saludo
Ya te recuerdo, entonces estaba de jefe de instrucion José Luis piuri Gonzales y el cabo primero que dirigía la banda era parda Requena.
6º del 85 brigada jorge juan y de la jura a la patrullera villa de bilbao
Hola,mi nombre es Sergio Santana Rodriguez e hice la instrucción y Jura de Bandera el 28 de Enero de 1988.Perteneci a la Brigada Ulloa con el número de cadete 13R.Me gustaría conseguir el video de nuestra jura de bandera,ya que mi familia no pudo viajar desde Gran Canaria.Mi madre es mayor y siempre ha dicho que se va a morir sin haberme visto jurar la bandera.Y para colmo,las fotos que me llegaron a casa del momento de besar la bandera no soy yo,sino otro compañero.Si alguien me puede ayudar a conseguir el video,se lo agradecería enormemente y darle la sorpresa a la familia.Saludos.
Hola Sergio, mi nombre es Manuel Chica, soy del 2º reemplazo de 1983, del CIM de Cádiz, y soy el administrador, entre otras, de la web cimdecadiz.es.
He visto tu comentario y he de decirte que tengo el vídeo de la Jura de Bandera del 1er. reemplazo de 1988, lo que no te puedo asegurar es que tú te veas en las imágenes, ya que estos videos los hacían de una forma muy generalizada, por lo que no salíamos todos y también, al tratarse de grabaciones en VHS, no todos los vídeos se ven con claridad y nitidez.
El vídeo también está publicado en la misma web en este enlace: https://cimdecadiz.es/jura-de-bandera-1-88-cfe-cim-cadiz
y en mi página de Yuotube en el enlace: https://www.youtube.com/watch?v=mESaJyHBu_0&t=348s
Si quieres descargar el vídeo, ambas direcciones te dirigen al mismo sitio y desde Youtube lo puedes descargar sin problemas.
De todas formas, si tuvieras problemas con la descarga y lo quieres tener puedes contactar conmigo a través de esta dirección de e-mail y lo solucionamos.
Recibe un cordial saludo desde Málaga.
Buenas, soy de 4/95 hice la instrucción en el cim de San Fernando muy buen reportaje compañero me a traído muchos recuerdos gran labor si señor, un apunte si me lo permites…. al final dices que infantería de marina en lis años 95 y 96 juraron bandera con marinería y si es asin pero solo una compañía los que serían de la PN (almenos eso se decía los demás secia) los demás seguían jurando bandera en Cartagena, un gran trabajo por tu parte y un gran saludo
Muy buenas a todos los marineros jefes y oficiales de las Armada. Un servidor hoy dia con 82 años cumplidos estuve haciendo la MILI como todo español en el año 1963, hasta 1965. Estuve 3 meses de instrucción después pase destinado a Capitania General con el Teniente Coronel Juridico de la Armada Fiscal del departamento maritimo de Cádiz. Despues me destinaron al Hospital San Carlos y fui “secre” y luego meses antes de licenciarme pase de nuevo a Capitania donde vivia Don Pascual Cervera y Cervera. Y puedo decir que fueron 24 meses que me dejaron huella para siempre para bienestar mio.-