
A-01, “Contramaestre Casado”, Buque de Transporte Ligero, tipo AFT
Indicativo: EBQC
Clase, [Tipo]: AFT
Constructor: Eriksberg Mek Verkstads A/B, Suecia.
Fecha botadura: 26 de noviembre de 1953.
Entrada a servicio en la Armada Española: 23 de noviembre de 1983.
***Galerías de Fotos al final del Post***
Junto al casi centenario A-71, “Juan Sebastián de Elcano”, botado en 1927, hay otros buques que son menos conocidos pero que comparten casi la misma veteranía sirviendo con la Armada Española, son la Patrullera Fluvial P-201, “Cabo Fradera”, del año 1961, y el Buque de Transporte Ligero A-01, “Contramaestre Casado”, de 1953, siendo precisamente éste último el “Abuelo gris” de la Armada Española, el más antiguo que aún presta servicio con la Flota, es único en su clase y pertenece a la Fuerza de Acción Marítima de la Flota.
Historia del Buque "Contramaestre Casado".
"El Abuelo Gris" de la Armada Española
A principios de la década de los años cincuenta, en el siglo XX, concretamente en 1951, la sociedad sueca Oceankompanient contrató con el astillero sueco Eriksberg Mek Verkstads A/B la construcción de dos buques gemelos para destinarlos al transporte de fruta entre las islas del Caribe y los mercados europeos.
Estos dos buques fueron bautizados con los nombres de “Leeward Islands” y “Windward Islands”.
El 4 de noviembre de 1952 se había puesto el primer bloque de la quilla del “Leeward Islands”, era la construcción número 435 del citado astillero, y un año más tarde, el 26 de noviembre de 1953, se procedió a su botadura, entrando en servicio el 12 de mayo de ese mismo año.
En diciembre de 1963, ambos buques, el “Leeward Islands” junto con su buque gemelo, el “Windward Islands” fueron adquiridos por la naviera Fred. Olsen & Co. y fueron rebautizados con los nombres de “Bajamar” y “Bañaderos” respectivamente, sirviendo en la compañía hasta 1968.
En 1974 fue vendido a la sociedad Refrigerated Express Service Ltd. de Bahamas, donde fue abanderado y volvió a cambiarle el nombre por el de “Fortuna Reefer”.
Ocho años más tarde, en 1982, fue vendido a la naviera griega Latam Shipping Co. rebautizandolo otra vez, esta vez como “Thanassis-K”, usándose como nave para transportar artículos y mercancías de contrabando tras cambiar la bandera helénica por la de Panamá.
Precisamente durante su vida como buque contrabandista, fue interceptado el 11 de agosto de 1982 en Galicia, en las Rías Bajas, por la Corbeta F-36, “Vencedora” de la Armada y la Patrullera “Alcotán II” del Servicio de Vigilancia Aduanera de la Agencia Tributaria, durante un operativo conjunto contra esta actividad ilegal, cuando realizaba contrabando de tabaco.
Tras ser llevado al puerto de Vigo, donde se desembarcó la mercancía incautada, los armadores del Thanassis-K no se personaron durante las actuaciones judiciales, por lo que el buque se declaró como abandonado por sus propietarios, siendo a continuación incautado por el Ministerio de Hacienda, que lo sacó a pública subasta el 22 de noviembre de 1982, siendo adquirido por la Armada Española.
Nace el Buque de Transporte Ligero A-01, "Contramaestre Casado"
Por Orden Ministerial número 324, publicada en el Diario Oficial 292/82, causó alta en la LISTA Oficial de Buques de la Armada Española con el nombre de “Contramaestre Casado” y el numeral “A-01”.
Las obras de rehabilitación para su empleo por la Armada como transporte auxiliar se realizaron en los astilleros ASCON y VULCANO de Vigo, reseñando como anécdota que durante el transcurso de las mismas, el 22 de agosto de 1983, se produjo un incendio que afectó a la zona de popa y, aunque pudo ser sofocado, causó daños de diversa cuantía.
Características técnicas
Por lo que se refiere a sus características técnicas, registra 2.272 toneladas brutas, 1.031 toneladas netas y 2.743 toneladas de peso muerto.
Tiene una dimensión de 104,20 m de eslora total (96 m de eslora entre perpendiculares), 14,36 m de manga, 8,92 m de puntal y 6,10 m de calado.
Esta propulsado por un motor diesel de dos tiempos Burmeister & Wain 762 VTF-115 fabricado, bajo licencia, en los talleres del propio astillero, de 4.500 CV, con 7 cilindros en línea y giro reversible para dar atrás. Este motor está acoplado directamente al único eje con hélice de paso fijo de 4 palas de 4 mts. de diámetro, que le proporciona una velocidad de 16 nudos, con una autonomía de 8.000 millas náuticas a 15 nudos/h.
Puede cargar 2.020 toneladas en cuatro bodegas, con un total de 1.100 metros cuadrados para carga general o de vehículos y un volumen de 2.500 metros cúbicos. También ha sido dotado con dos embarcaciones auxiliares semirrígidas Cormorán 750 (18 pasajeros) y Zodiac Mark V (12 pasajeros). Los puntales originales fueron sustituidos por dos grúas hidráulicas con una potencia de izada de cinco toneladas cada una.
Muchos de los elementos que existen a bordo del “Contramaestre Casado” son originales. Otros, obviamente, son añadidos posteriores desde su incorporación a la Armada Española. Todo funciona y el barco se conserva en un envidiable estado, considerando que suma sesenta y ocho años de vida marinera y se prevé que de momento siga operativo.
Entre los elementos originales está la caña del timón, el cuarto de derrota, el mobiliario del camarote del comandante y la sala de oficiales.
Planta eléctrica
Para la alimentación eléctrica el buque dispone de dos generadoras diesel Nohab, de 165 Kw cada uno, que siguen funcionando casi setenta años después, aunque precisan de atención constante.
También dispone de otros dos motores auxiliares MAN D2866TE, de 177 Kw cada uno.
En suma, todo ello le confiere al barco un encanto especial, testigo de una toda una época de la construcción naval de mediados de los años cincuenta.
Aeronaves
Entre las obras que se le realizaron cabe destacar la instalación de una cubierta de vuelo con capacidad para operar helicópteros ligeros y medios, tipo H-500, AD-212, Dauphin, etc., para operaciones diurnas y capacidad VERTREP, (En ingés, Vertical Replenishment, es un método de transferencia de material entre buques mediante el empleo de helicópteros para carga y descarga vertical).
Puerto Base
El buque A-01, “Contramaestre Casado” tiene su base en el Arsenal de la Carraca, en San Fernando (Cádiz), fundado en 1755 por Patiño. Es el “abuelo gris” de la Armada, título que ostenta con orgullo, pues el “abuelo blanco” es el insigne buque-escuela “Juan Sebastián de Elcano”. Ambos son los barcos más veteranos de la Armada Española.
Entrada en funcionamiento
El Transporte Ligero A-01, “Contramaestre Casado” entró en servicio el 23 de noviembre de 1983 siendo su Comandante el Capitán de Corbeta D. Jaime Cervera Govantes.
Entrega de la Bandera de Combate
El “Contramaestre Casado” recibió su bandera de combate el 22 de julio de 1985 en la dos veces Real Villa de Mugardos, A Coruña, ciudad que vio nacer, ya en un lejano día 9 de octubre de 1867, al marino que le da su nombre, siendo su primer comandante el, por entonces Capitán de Corbeta, D. Jaime Cervera Govantes.
Dotación y vida a bordo
La dotación del “Contramaestre Casado” está compuesta por 67 hombres y mujeres. En total son 9 oficiales, 9 suboficiales, y 49 cabos primeros, cabos y marineros y puede transportar otras doscientas personas más, para lo que dispone de un sollado a estribor con literas fijas y un entrepuente con literas móviles.
Nuestra vida cotidiana alterna periodos de mantenimiento y adiestramiento en nuestra base en Cádiz, con salidas a la mar para realizar las misiones que se nos encomiendan. Con una media de unos 100 días fuera de base al año (de esos, aproximadamente unos 60 días en la mar), solemos visitar puertos nacionales además de nuestras habituales recaladas en las bases de la Armada.
A pesar de sus años, el Contramaestre Casado resulta ser un buque muy, muy confortable. La habitabilidad a bordo es realmente buena y bastante espaciosa, contando con una buena distribución de los espacios.
Como suele ser habitual en los buques de la Armada, los camarotes y sollados que hacen de dormitorios se dividen en la de Oficiales, Suboficiales y Marinería, siendo para los primeros individuales, estado ubicados en la cubierta 01. Para los Suboficiales y marinería la distribución es de dormitorios de cuatro literas (aparte del sollado para la dotación femenina) si bien lo habitual es que en la de los Suboficiales sólo lo ocupen dos cabos 1º por sollado.
Dichas cámaras o sollados son acogedores, equipado con mobiliario de madera maciza de estilo nórdico tipo “vintage” (armarios, escritorios, estanterías, taquillas, etc.) contando cada cámara con su cuarto de baño y conexión a internet y varios enchufes donde cargar los dispositivos electrónicos personales (teléfonos móviles, táblets, Pc, etc.) lo que hace que la vida a bordo se lleve mejor.
Llama la atención que el buque Contramaestre Casado tiene la enorme ventaja de tener portillos en las cámaras y camaretas, lo que reduce muchísimo la sensación de “mamparitis” al permitir la entrada de luz natural y aire fresco del mar al tiempo que se puede ver lo que pasa en el exterior desde dentro del buque.
También por tradición, los espacios de comunidad (cámaras y camaretas) se dividen en tres categorías. La marinería tiene su propio comedor y un alojamiento con sofás, televisión y ordenador PC para las reuniones. Los suboficiales disponen también de su propia cámara, repartida en una especie de salón con sofás, televisión y su propio comedor. La cámara de oficiales, situada a crujía, tiene, del mismo modo, su propio comedor y un salón equipado con sofás y televisión donde se puede pasar el tiempo libre y charlar con los compañeros. Algunos de los camarotes de los oficiales se dividen en dormitorios (individuales) y oficinas y despachos donde desarrollan parte de su trabajo. El comandante dispone de su propia cámara con despacho, situado cerca del puente para que pueda acceder a él con rapidez y facilidad en todo momento.
Armamento, Sensores y sistemas de seguimiento
La misión del buque como Transporte Ligero hace que disponga de un armamento reducido, indicado únicamente para su autodefensa, y confiando su protección en buques del tipo escolta (fragatas y corbetas).
En total cuenta con 2 montajes 20/120 OERLIKON mod. 13ILA/5TG de 20 mm. dispuestos a babor y estribor de la superestructura y 2 ametralladoras MG-42 de 7,62 mm., además de diverso armamento portátil tal como fusiles de asalto CETME Mod. C, cal. 7.62 mm., escopetas de postas, y pistolas de 9mm pb.
Como Sistemas de Seguimiento tiene instalados un Radar de navegación Banda I, KELVIN HUGHES y otro Radar de navegación RAYTHEON NSC 18.
Misiones y Operaciones
El “Contramaestre Casado” actúa en su papel principal de buque logístico transportando equipamiento, pertrechos, municiones, vehículos e incluso otras embarcaciones allá donde sea requerida su participación.
Lo viene haciendo desde 1983 y pese a sus especiales características de buque de estructura mercante, participa habitualmente en maniobras y ejercicios como buque objetivo, simulando ser un buque civil en escenarios diversos (tráficos ilegales, mercante con problemas, emergencias sanitarias, etc.), permitiendo así un adiestramiento de gran calidad y realismo para otras unidades, tanto de la Armada como de otros organismos civiles y militares. Es, además, un eficiente apoyo de transporte del Ejército de Tierra, como lo son también los buques “El Camino Español” y “Martín Posadillo”.
El buque suele permanecer unos cien días fuera de su base, de ellos unos sesenta en la mar y hace escala en diversos puertos nacionales, aunque también ha visitado puertos extranjeros. Ha realizado cientos de transportes tanto de personal como de material. Desde movimientos de “quintos” de la mili desde y hacia Canarias, transportes de tropas de Infantería de Marina para su participación en ejercicios OTAN en el mar del Norte o a lo largo del Mediterráneo.
A lo largo de casi cuarenta años de vida militar, el buque “Contramaestre Casado” ha movido muchas cargas, desde todo tipo de armamento, material y repuestos, a elementos más “atípicos”, como un velero de la clase América, patrulleras y lanchas hidrográficas, vehículos de todas clases y hasta la cabina de un avión DC-9 de Iberia que puede verse en el museo Elder de Las Palmas de Gran Canaria.
En cuanto a ejercicios han simulado ser transgresores de todo tipo de legalidad, contrabandistas de armas, barco negrero, mercante con epidemia a bordo, o simple barco en apuros. Esa labor tan frecuente les ha otorgado el apodo cariñoso de “Contrabandista Casado” o “Sandokán de la Bahía”.
De manera regular recibe a bordo unidades de Guerra Naval Especial, Infantería de Marina, Guardia Civil, Policía Nacional y Aduanas para adiestrarse en procedimientos de asalto, control y registro de buques, así como unidades de Sanidad Exterior, Cruz Roja, y grupos de NRBQ de la Guardia Civil, para practicar a bordo procedimientos de contención de enfermedades contagiosas en simulacros de tipo epidemiológico.
El "Contramaestre Casado" y La Legión Española
No podemos dejar pasar una de las misiones más glamurosas del “Contramaestre Casado,” al ser el protagonista en infinidad de ocasiones de la Semana Santa malagueña, por ser el buque encargado de llevar a los diversos Tercios de La Legión al Puerto de Málaga, donde desembarcan espectacularmente el Jueves Santo al ritmo de las marchas y cánticos legionarios, para posteriormente participar en la procesión de la Pontificia y Real Congregación del Santísimo Cristo de la Buena Muerte, realizando los cambios de guardia y la escolta del famoso “Cristo de Mena”.
Es por ello que la silueta del “Contramaestre Casado” es muy conocida y querida en la ciudad de Málaga, que le suele llamar por el apelativo de “El Barco de La Legión”, una tradición que se remonta a 1930.
Contramaestre D. José Casado Ferreiro, el Marino que le da nombre al Buque
El buque “Contramaestre Casado” rinde homenaje a la memoria del contramaestre José Casado Ferreiro nació en Mugardos, A Coruña, el 9 de octubre de 1867 y falleció en Ferrol, el 21 de julio de 1915.
El Contramaestre José Casado Ferreiro ingresó en la Armada en 1884 como Marinero Aprendiz en febrero del año 1884, embarcando en la corbeta “Villa de Bilbao” para realizar su período de instrucción.
Una vez obtenida la calificación de Marinero de 2ª clase, en septiembre del año 1885 embarcó en la fragata “Almansa”. En noviembre de ese mismo año ascendió a Cabo de Mar de 2ª clase y en febrero del año 1886 a Cabo de Mar de 1ª clase. A partir de julio de 1885 embarcó en el vapor “Ferrolano” y un año más tarde lo hizo en el crucero “Reina Cristina”. El 9 de septiembre de 1888 fue destinado a Ultramar, embarcando en la goleta “Prosperidad” con base en el Arsenal de La Habana y en noviembre de 1890 pasó a la lancha guardacostas “Caridad”, en la que permaneció hasta abril de 1893.
Tras ser nombrado para efectuar el correspondiente curso, ascendió a Contramaestre el 8 de agosto del año 1894, siendo destinado al cañonero “Cuba Española” hasta febrero de 1895, fecha en la que embarcó en el crucero “Cristóbal Colón”. A bordo de este buque naufragó el 25 de septiembre de 1895 frente a las costas cubanas de Pinar del Río.
Se distinguió por el naufragio del Crucero protegido de 2ª Clase “Cristóbal Colón”, mandando uno de los botes de salvamento.
Una vez que el marino español se recuperó del naufragio, volvió a embarcar en La Habana el 22 de noviembre de 1895, esta vez en el cañonero “Lince”, para pasar destinado el 7 de febrero de 1896 al crucero “Infanta María Teresa”, a bordo del cual llevó a cabo diversos viajes por Cuba y Estados Unidos.
Cuando se declaró la guerra al país norteamericano, al sufrir la escuadra española su bloqueo en el puerto de Santiago de Cuba, el intento de romperlo trajo consigo el 3 de julio de 1898 el combate naval de Santiago de Cuba, que trajo como una de sus consecuencias la varadura del crucero “Infanta María Teresa”, donde la escuadra española comandada por el Almirante Cervera se inmoló durante la Guerra Hispanoamericana de 1898.
Fue Héroe de la Guerra de Cuba, que tuvo su momento de gloria el 3 de julio de 1898, en las horas que siguieron al combate naval de Santiago de Cuba, tras su naufragio en el crucero “Infanta María Teresa” salvando en circunstancias sumamente dramáticas y heroicas a un compañero.
“Encontrándose José Casado con el resto de la dotación a salvo en la playa de Punta Cabrera, acaeció el hecho por el que conquistó dicho renombre y un recuerdo imperecedero, salvando de la muerte en unas circunstancias dramáticas y peligrosas al Cabo de Mar, Ricardo Bellas, que, con profusión de heridas, se asomó pidiendo socorro desde el portalón del abandonado crucero “Infanta María Teresa”. El contramaestre Casado, desde la playa, no dudó en lanzarse al agua y, con grave riesgo de su vida, pudo salvar a su compañero”.
Cuando llegó de nuevo a la playa, su comandante, D. Victor Concas, junto con el resto de sus compañeros, le ovacionaron como el gran héroe que demostró ser, pero D. José Casado actuó con la mayor humildad y no le quiso dar la menor importancia al valiente y noble gesto que acaba de realizar. El compañero al que salvó era el Cabo de mar D. Ricardo Bellas Rival, casado y padre de dos hijos que gracias a nuestro protagonista no quedaron ni viuda ni huérfanos. Por su acción y méritos en Santiago de Cuba, el Contramaestre D. José Casado Ferreiro recibió la preciada Cruz al Mérito Naval con distintivo rojo.
Con posterioridad, el marino mugardés fue trasladado, junto con otros 500 marinos españoles, como prisionero a la ciudad norteamericana de Portsmouth, siendo devuelto a España a mediados de septiembre de 1898 en un buque mercante inglés. Tras pasar una licencia por enfermo y un período de excedencia voluntaria, fue ascendido a Tercer Contramaestre, volviendo al servicio activo el 24 de febrero de 1901.
En el Departamento de Cádiz embarcó en primer lugar en el crucero “Princesa de Asturias” y luego en el cañonero “Nueva España”, del que desembarcó en noviembre de 1903. Fue luego destinado al Arsenal de Ferrol, embarcando en el acorazado “Pelayo” hasta febrero de 1906, pasando a servicios de tierra hasta su nuevo embarque en Cádiz en el crucero “María de Molina” el 6 de marzo de 1908. Ascendido a Segundo Contramaestre en julio de 1909, participó en una serie de bombardeos y operaciones de guerra en la costa de Marruecos hasta su desembarco el 23 de diciembre de 1909.
Tras una nueva licencia por enfermo, José Casado embarcó en el crucero “Extremadura” en abril del año 1910. Por su quebrantada salud y las necesidades familiares, se vio obligado a pedir el retiro del servicio, que le fue concedido el 26 de julio de 1911.
A lo largo de los veintiséis años de su carrera militar estuvo embarcado en 18 buques de diferentes tipos, navegando por mares de Europa, América y África, estando en posesión de la Cruz Roja del Mérito Naval que le fue concedida el año 1900 por su valerosa actuación en la batalla de Santiago de Cuba.
Casado llegó a servir en la Armada Española hasta el año 1911, pero su salud se encontraba ya quebrada debido a diferentes heridas y dolencias, por lo que solicitó el merecido retiro, entrando poco después a trabajar en los astilleros ferrolanos de la Sociedad Española de Construcción Naval, la actual Navantia.
José Casado falleció el 20 de septiembre de 1915 en el desempeño de su profesión cuando la mala suerte le jugó una mala jugada durante la entrada en dique el acorazado “España”, saltó una estacha que le golpeó en las piernas derribándole en cubierta, con la mala fortuna de que se produjo fractura del cráneo, lo que le produjo el deceso en unas pocas horas.
A su funeral acudieron muchos compañeros de la Sociedad Española de Construcción Naval y de la Armada Española, y no faltó el Cabo D. Ricardo Bellas Rival que fue a dar el último adiós a aquél valeroso hombre que le salvó la vida en Santiago de Cuba cuando ya lo daba todo por perdido.
Años después, desde la Armada se consideró que aquel valeroso marino y su heroico gesto era un hecho digno de la mejor tradición marinera y castrense que merecía ser recordado como ejemplo para las futuras generaciones, por lo que se decidió que un barco de la Flota llevara su nombre en homenaje.
Es así como nos encontramos con el primer buque que lució con orgullo el nombre de “Contramaestre Casado”, siendo un barco de vapor preparado para el transporte de carbón, construido en Gran Bretaña por el astillero Armstrong, de Barrow in Furness, en 1920, siendo entregado a la Armada el 8 de febrero de 1921 y que estuvo en servicio en la Marina Española desde el 26 de octubre del citado año hasta 1953.
La placa que le recuerda existente en el Panteón de Marinos Ilustres, en San Fernando (Cádiz), dice lo siguiente:
“Recuerdo que la Marina dedica a su memoria por el hecho altamente humanitario y heroico que llevo a cabo durante el combate de Santiago de Cuba, en el que abandonado ya el crucero “Infanta María Teresa”, cubriendo las llamas hasta la altura de las chimeneas y estallando proyectiles por todos lados, cuando se creía que no había alma viviente en el barco, apareció en él un hombre pidiendo socorro, e inmediatamente, sin excitación de nadie, el tercer contramaestre José Casado dejó la tierra en que ya se encontraba a salvo y diciendo en alta voz ‘Yo no dejo morir a ese hombre’ se arrojó al mar, llegó a nado al buque incendiado, subió por aquellos costados enrojecidos y despreciando cuanto puede despreciar un hombre la vida, cogió al que pedía socorro, lo bajó en hombros por el mismo sitio y llevándolo a la playa a remolque depositó en ella a aquel desgraciado, masa informe con catorce heridas, que seguramente quedó a bordo juzgándosele muerto, en medio del estruendoso tributo de admiración de 500 hombres que allí olvidaban su desventura para ovacionar la generosidad de otro que se sacudía el agua en la playa como si no hubiese hecho nada de particular”.
El primer Buque "Contramaestre Casado"
El primer “Contramaestre Casado” fue un mercante transporte carbonero construido por los Astilleros Amstrong (Barrow, Reino Unido) en 1.920, que estuvo en servicio en la Marina de Guerra Española como Buque de Transporte de Guerra desde el 26 de octubre de ese año hasta 1953.
Con una eslora de 126 mts, manga de 13,7 y 7.275 toneladas de desplazamiento máximo, disponía de una maquina alternativa de triple expansión y 3 calderas que le proporcionaban 2.000 CV, y un andar de 10,5 nudos. Con una dotación de 107, contaba con cuatro montajes artilleros de 42 mm.
Entrega de la Bandera de Combate al primer "Contramaestre Casado"
“En el puerto de Cartagena se efectuó con gran solemnidad la ceremonia de la bendición y entrega de la Bandera de Combate destinada al Transporte de Guerra “Contramaestre Casado”, costeada por los subalternos de Marina, y que apadrinó, por delegación de Su Majestad la Reina, la esposa del Capitán General del Departamento, Sr. Aznar.
Esta ilustre dama leyó un brillante discurso en dicho acto, al que contestó con elocuentes frases de gratitud el Comandante de dicho barco, Sr. Molins.
Después de la bendición, la Bandera fue izada a bordo del buque por el propio Comandante, asistido de la oficialidad y la comisión de subalternos donantes de ella.”

** GALERIA DE FOTOS **

‘Txatxe’ Chica, 2º/83.
Siguemé en “Facebook”
Visita mi canal de Youtube “Historias de la Puta mili”
(Derechos de Autor de Imagen, Textos y/o Audio a quien corresponda)

Sobre el autor
Gran comentario sobre el buque contramaestre casado yo fui uno de los marineros que estuvo en la recojida de su bandera de combate
Hola!!, me encanta tu forma de realizar el contenido, el mundo necesita mas gente como tu
Realmente es extraordinaria el tener esta gran riqueza de información, surgen más recuerdos, motivaciones y grandes ambiciones, como entonces (año 1993).
Para los más veteranos y maestros de tan prestigiosa institución y los que vinieron después, seguid y no os rindais, (sobra mi consejo pues si estáis aquí es porque sois unos valientes de la vida), y porfavor si fuera posible quisiera algo más de información sobre los requisitos para ser reservista, solo es “curiosidad” si, uno llega a darlo todo por emprender de nuevo, con la crisis mundial y demás movidas personales. Espero que ésto último no esté fuera de lugar en éste sitio de comentar. Ha sido un placer y un honor el haber visto nuestra flota (parte de ella, claro) y ser leído por hombres de la Armada española y un privilegio leerlos a vosotros, por eso y más gracias compatriotas y hermanos de armas. Abrazos